NO ES CIERTO QUE LA HIPNOSIS NO PERTENEZCA AL ÁMBITO DE LA CIENCIA

La hipnosis ha estado relacionada tradicionalmente con el mundo de lo esotérico, la magia, el espectáculo, poderes paranormales, vidas pasadas, etc. (1). Lamentablemente, aún hoy en día, hay mucho intrusismo y personas que haciendo un mal uso de esta técnica siguen fomentando concepciones erróneas de lo que es realmente la hipnosis, aprovechando el halo de misterio, oscurantismo y magia con que ha sido dotada en el cine o la literatura.  Con esta entrada es mi deseo eliminar el mito de que la hipnosis es cosa de magos, videntes o aventureros, y que nada tiene que ver con la Ciencia.

En la actualidad la hipnosis tiene una amplia difusión en la investigación experimental. Nadie que no sea un profesional de la salud debería usar la hipnosis, para mejorar la vida de las personas. Los profesionales de la salud tenemos formación reglada y solemos estar asociados a colegios profesionales, y, por tanto, tenemos un número de colegiación. Somos profesionales de la salud los Médicos, los Psicólogos, los Odontólogos, los Fisioterapeutas y los Enfermeros. Si un hipnoterapeuta no tiene formación ni titulación en el campo de la salud, ningún paciente debería correr el riesgo de ponerse en sus manos.

La hipnosis es una técnica y campo de estudio que se viene utilizando en el ámbito científico, médico y psicológico desde hace siglos (1). La historia cuenta con influyentes profesionales de la salud que la han utilizado en su práctica experimental y clínica. Esta herramienta ha originado numerosas vías de investigación y ha originado muchas publicaciones científicas, así como la existencia de diversas asociaciones serias.

Muchos científicos, médicos y psicólogos han utilizado la hipnosis a lo largo de la Historia. A modo de una pequeña muestra tenemos a: Sigmund Freud (2), médico neurólogo, padre del psicoanálisis; Albert Ellis (3), psicoterapeuta cognitivo, desarrollador de la Terapia Racional Emotiva Conductual; Hans Jürgen Eysenck (4), psicólogo inglés especializado en el estudio de la personalidad; Kurt Goldstein (5), psiquiatra y neurólogo, padre de la Psicología Humanista; Fritz Perls (6), médico neuropsiquiatra y psicoanalista, creador, junto con Laura Posner, de la Terapia Gestalt. Clark Leonard Hull (7), Psicólogo conductista, investigador en el ámbito del aprendizaje y la motivación a través de leyes científicas del comportamiento; Santiago Ramón y Cajal (8), médico, especializado en histología y anatomía patológica, Nobel de Medicina en 1906; Wilhelm Wundt (9), fisiólogo, psicólogo y filósofo célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología experimental, en Leipzig, en 1879. Todos ellos fueron personas importantes en la historia de la salud y usaron la hipnosis como parte de su trabajo, con un enfoque profesional, científico, claro y totalmente alejado de cualquier esoterismo o efectismo circenses.

Entre algunas de las agrupaciones dedicadas a este campo de estudio, se pueden nombrar: Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental y Aplicada (10); International Society of Hypnosis (11); Milton Erickson Foundation (12); European Society of Hypnosis (13); Society for Clinical & Experimental Hypnosis (14); British Society of Clinical and Academic Hypnosis (15). Todas ellas coinciden en que el hipnoterapeuta debe estar en posesión de formación formal y universitaria, en el campo específico donde quiera utilizar la hipnosis. Así pues, la hipnosis es tratada por estos profesionales como una herramienta más. Por ejemplo, un dentista podría utilizar distintos recursos para anestesiar a una persona según su formación, y dentro de esos recursos podría muy bien usar sus conocimientos de hipnosis clínica, siempre que haya sido debidamente entrenado en ella. Un oncólogo podría usar la hipnosis en una prueba clínica desagradable o dolorosa, para manejar el dolor del paciente de un modo que no resulte intenso. Repetimos: la hipnosis puede ser uno más de los recursos adquiridos por un profesional de la salud, aplicado a su formación específica.

Hay revistas dedicadas a la hipnosis clínica dónde se comparte un espacio de discusión para exponer teorías, investigación y las conclusiones de la práctica entre los profesionales. Por ejemplo: Contemporary Hypnosis & Integrative Therapy Journal (CH&IT) (16); International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis (IJCEH) (17); American Society of Clinical Hypnosis (ASCH)(18); HYPNOSE & Thérapies Brèves (19); Die Zeitschrift : Hypnose- ZHH Hypnose – Zeitschrift für Hypnose und Hypnotherapie (20); HypnosNytt (21).

Cuando nos referimos a la Ciencia es inevitable hacer referencia a la evidencia empírica de su eficiencia en distintos campos,  con resultados fruto de distintas investigaciones. La hipnosis sigue siendo un campo de investigación empírica en alza y ello promueve un proceso continuo de investigación. Así, ha demostrado aumentar la eficacia y/o eficiencia en los tratamientos, cuando se la utiliza como complemento en intervenciones médicas y psicológicas (22).

En el campo de la Psicología se ha comprobado eficacia de la hipnosis en el tratamiento del dolor físico, la depresión, la ansiedad, los trastornos del sueño, adicciones como el tabaquismo o el alcoholismo, en procesos de adelgazamiento y establecimiento de hábitos saludables, el asma, la enuresis infantil, el trauma y los trastornos psicosomáticos, entre otros.

En el campo de la Medicina se ha comprobado su eficiencia en los trastornos gastrointestinales, diabetes, preparación para la cirugía, oncología, obstetricia, trastornos dermatológicos, asma, inmunología, hipertensión, otorrinolaringología, odontología y pediatría, entre otros.

No obstante, las publicaciones científicas hacen hincapié en la necesidad de seguir investigando, para establecer los distintos grados de eficacia de la hipnosis en las distintas áreas estudiadas y en otras en las que se podría aplicar.

Si te ha gustado este artículo no te pierdas el siguiente sobre los Mitos de la Hipnosis. Suscríbete a mi Newsletter y recibe automáticamente mis entradas. Me encantará tenerte entre mis suscriptores.

Que tengas un día maravilloso.

Un abrazo.

Natalia Aguado
Directora de NVAG Centro de Psicología y Psicóloga Sanitaria.

www.nvagpsicologia.com

REFERENCIAS

(1) Granone, F. (1973). Tratado de hipnosis (Sofrología). España: Editorial científico-médica.

(2) Borch-Jacobsen, M. (2016). Sigmund Freud. La Hipnosis. Textos (1886-1893). Barcelona: Ariel.

(3) Rhue, Judith W. (Ed); Lynn, Steven Jay (Ed); Kirsch, Irving (Ed). (1993). Handbook of clinical hypnosis , (pp. 173-186). Washington, DC, US: American Psychological Association, xxv, 765 pp.

(4) Schmidt, V., De Costa, E., Vion, D., y Casella, L. (2008). Hans Jürgen Eysenck. Vida y obra de uno de los más influyentes científicos de la historia de la psicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 26(2), 304-317.

(5) https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00029157.1963.10402317?journalCode=ujhy20

(6) Perls, F. (1969). Gestalt therapy verbatim. US: Real People

(7) https://psycnet.apa.org/journals/rev/59/5/347/

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hull.htm

(8) Ramon y Cajal Junquera, M. (2002). Santiago Ramón y Cajal y la hipnosis como anestesia. Revista Española de Patología, 35(4), pp. 413-414.

(9) Wundt, Wilhelm. (1982). Hypnotismus und Suggestion. Leipzig: Engelmann. (trad. esp., 1908).

(10) http://www.aahea.net/

(11) https://www.ishhypnosis.org/

(12) https://www.erickson-foundation.org/

(13) https://esh-hypnosis.eu/

(14) https://www.sceh.us/

(15) https://www.bscah.com/

(16) https://www.bscah.com/journal-ch-it

(17) http://ijceh.com/

(18) http://www.asch.net/

(19) http://revue-hypnose-therapies-breves.com/

(20) http://www.meg-stiftung.de/index.php/de/die-zeitschrift-hypnose-zhh

(21) http://www.hypnosforeningen.se/

(22) Mendoza, E. Y Capafons, A. (2009). Eficacia de la hipnosis clínica: resumen de su evidencia empírica. Universitat de València. Papeles del Psicólogo, 2009. Vol. 30(2), pp. 98-116